miércoles, 25 de noviembre de 2009

Esquematización, una explicación.

Introducción.
La esquematización es un sistema de planeación constante en el sentido de que es continuo en relación al desarrollo del curso. Surgió en el Proyecto de Educación con Adultos Urbano (entonces "Alfa urbana") como sucesor de lo que se llamaba “Planeación”, este nuevo sistema se desarrollo para responder a diversos fines, que se expondrán a continuación.

Fines.
Ligar temas y constituir, junto con el educando, un temario.
Procurar interés en el educando y brindarle herramientas para que se
construya una educación autodidacta.
Lograr los objetivos generales de la clase.
Relacionar tanto los conocimientos previos y los temas de interés
común como las particularidades de los educandos para la construcción
del temario.
Justificar pedagógicamente cada uno de los temas por ver.

Importancia.
Permite que los sujetos educativos conozcan lo que se verá en el curso.
Permite que la clase siga una secuencia ordenada.
Promueve un intercambio cultural basado en la secuencia temática.
Fomenta el auto didactismo.
Registra avances.
Ayuda a diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje contemplando los tiempos que definen la sesión educativa.
Brinda seriedad a la práctica educativa.

Etapas.
La esquematización está dividida en 3 etapas. La primera etapa (diagnóstica) tiene como objetivo definir las características generales a lo largo del curso.
Se definen los intereses generales (a partir de la plática-círculo de
cultura)
A través del examen diagnóstico, se determina el nivel del alumno
(primaria. secundaria, analfabeta. RO)
Presentación de un temario elaborado en base a diferentes fuentes
bib1iográficas v a los intereses de educador v educando.
Considerando las particularidades de la clase, se definen los objetivos
genérales de la misma.

También en esta etapa, es prudente realizar un mapa de conceptos, basándose en 1a globalización de temas
La segunda etapa (contenidos, tiempo y ejecución de clase) relaciona la planeación general de la clase junto con las de cada sesión educativa. En ella se incluyen las distintas formas de planeación y registro y las distintas evaluaciones que se realicen.


La tercera etapa (evaluación final) es básicamente una evaluación general de todo el curso considera los objetivos planteados inicialmente, los problemas, soluciones y los nuevos intereses. Cabe aclarar que es necesaria una evaluación general de los temas abarcados, de los educadores y el proceso educativo en sí (por el educando) y una evaluación de los educadores, del alumno y del proceso educativo en sí (por parte de los educadores).


La Esquematización:
Plantea los objetivos generales de lo que se verá en el curso.
Lleva un orden jerárquico y lógico de los temas.
Relaciona materias y temas (globalización).
Propone un orden de ciases según las relaciones hechas y el seguimiento de los temas.
Está marcada en función del examen diagnóstico (relaciona los conocimientos previos que posee el alumno y los mínimos que necesita manejar}.
Se estructura considerando los intereses del alumno.
Está basada en los temarios del INEA y la SEP (bibliografía de apoyo).
En ella se definen los tiempos, las actividades y las estrategias por tema.
Es flexible; funciona como un plan-modelo dinámico (según el progreso,
desempeño y dificultades que surjan durante el curso).
Contempla el auto didactismo - tareas (dependiendo del nivel y el tiempo
del alumno)
Marca un registro del avance y la evaluación.
Sirve para que el alumno conozca lo que se verá en el curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario